ICDE presente en AmeriGEO 2025: fortaleciendo la colaboración regional en datos geoespaciales

ICDE presente en AmeriGEO 2025
Etiquetas
Articulación Institucional

Bogotá, 12 de agosto de 2025.- La Semana AmeriGEO 2025 se consolida como un espacio de encuentro e intercambio que reúne a comunidades de distintos sectores y países, impulsando la cooperación entre iniciativas nacionales, regionales e internacionales para integrar la investigación en ciencias sociales y de la Tierra. Este escenario busca articular datos de observación de la Tierra, información socioeconómica, conocimiento ciudadano y ancestral, junto con herramientas de modelado, predicción y análisis de escenarios, con el fin de aportar insumos sólidos para la toma de decisiones.

En este marco, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) tuvo una destacada participación en el primer día del evento, integrándose a dos paneles de alto nivel. La ingeniera Alexandra Ruiz, subdirectora de Información del IGAC, moderó la discusión sobre Datos geográficos para la inteligencia territorial: una clave estratégica para el desarrollo sostenible, mientras que la ingeniera Lilia Patricia Arias, líder de la ICDE, orientó el panel El poder de los datos geográficos y su integración para la toma de decisiones: experiencias institucionales.

Con estas intervenciones, la ICDE reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades y la generación de redes de colaboración que permitan enfrentar, de manera conjunta, los retos ambientales, sociales y económicos de la región, fomentando el uso estratégico de los datos geoespaciales para el desarrollo sostenible.

Panel “Datos geográficos para la inteligencia territorial: una clave estratégica para el desarrollo sostenible”

El panel moderado por Alexandra Ruiz reunió a representantes de entidades clave para reflexionar sobre la importancia de la información geoespacial en la toma de decisiones y en el fortalecimiento de capacidades territoriales.

Anderson Puentes, director de Gestión de Información Geográfica, destacó que:

“es vital el restablecimiento y fortalecimiento de relaciones institucionales, los funcionarios también tenemos esa misión de servir a las comunidades y de relacionarnos para poder llevar a los territorios esa información geoespacial”.

Piedad Urdinola, directora del DANE, resaltó que:

“la producción de datos es fundamental. Los datos no son un costo sino una inversión, son el oro del siglo XXI, porque nos llevan a generar más eficiencia y a tomar decisiones mucho más productivas”.

También subrayó la necesidad de priorizar la información, garantizar su interoperabilidad y fortalecer la gobernanza de los datos, señalando el papel de la ICDE como infraestructura esencial, adoptada en el Plan Estratégico de Información Geográfico Nacional 2024-2027, para articular actores, priorizar datos fundamentales y consolidar un ecosistema geoespacial sólido.

Alexandra Ruiz explicó que:

“hoy se creó un Plan Estratégico de Información Geográfico Nacional que precisamente integra diferentes sectores para poder producir, disponer y generar información a nivel general para nuestros territorios”.

Dora Rey, directora (e) de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), compartió:

“al principio no había información generada y nosotros en la Unidad somos usuarios, no producimos información primaria, pero ya hoy en día nos hemos vuelto muy buenos usuarios de esa información primaria generada a nivel nacional. Hemos venido generando mucha información y valor agregado para el país, para orientar a nivel nacional y territorial”.

Antonio José Avendaño Arosemena, director técnico del Departamento Nacional de Planeación (DNP), habló sobre la importancia de la apropiación social y cultural de la información: desde llevarla a comunidades étnicas y campesinas para que la comprendan, hasta pasar de la interoperabilidad técnica a la “interoperabilidad humana”.

Claudia Andrea Ramírez, directora de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, enfatizó tres grandes desafíos:

  • La fragmentación entre sectores.
  • El acceso y la calidad de la información.
  • Las capacidades territoriales.

Recordó que “cerca del 80% de nuestro país tiene el plan de ordenamiento territorial desactualizado o no hace uso de estas herramientas de planificación”.

Finalmente, se planteó que para lograr un uso y apropiación reales en los territorios es clave capacitar y reconocer a las comunidades como fuente de información, generando capacidades técnicas que permitan tanto recolectar como utilizar los datos.

Alexandra Ruiz cerró el panel destacando que:

“la inteligencia territorial es posible si se incluye la participación de entidades públicas, del sector privado, de la academia, de organizaciones sociales y comunidades locales. La articulación es efectiva si se puede garantizar la producción, disponibilidad e interoperabilidad de la información”.

Asimismo, mencionó que “las entidades del Estado colombiano vienen impulsando la inteligencia territorial y dentro de su misionalidad se viene integrando a las comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y campesinas".

Panel “El poder del dato geográfico y su integración para la toma de decisiones: Experiencias institucionales”

En el marco de AmeriGEO 2025, la líder de la ICDE, Lilia Patricia Arias, moderó este panel, con la participación de representantes de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Procálculo, la Agencia Nacional Minera, el Sistema Nacional Ambiental, la Red RENATA y el DANE.

Arias afirmó:

“la ICDE hoy en día no solo se enfoca en la parte tecnológica, tiene un enfoque de participación, de planificación territorial, de inteligencia territorial tal y como se ha establecido en este evento de AmeriGeo. Está enfocándose a desarrollar conocimiento geográfico y una serie de aplicaciones que integran las soluciones que se están requiriendo en los territorios. Para poder avanzar en esa nueva visión de ICDE propusimos el fortalecimiento del Ecosistema Digital Geoespacial, alineándonos con el Plan Nacional de Desarrollo, con los sistemas nacionales de información y con el modelo de Naciones Unidas IGIF y sus 9 vías estratégicas”.

Sandra Liliana Moreno, del Grupo de Conocimiento Territorial del DANE, dijo:

“hemos hecho avances importantes con la ICDE, porque las estadísticas necesitan información geográfica para su producción, divulgación y a su vez, necesitamos disponer estadísticas georreferenciadas para el aprovechamiento de todos y en particular de ICDE”.

William Alberto Martínez Díaz, Gerente de Catastro y Registro Minero de la Agencia Nacional Minera, comentó:

“con el sistema Anna Minería se logró poner toda la información en datos abiertos, hoy en día esto parece algo normal, pero antes había una resistencia a poner los datos en este lugar, pero se logró. Esto se logró gracias a la articulación de varios actores. Estamos haciendo un esfuerzo para que el sector minero-energético entre más de lleno a hablar este lenguaje de la información geo y de la importancia que tiene”.

Jorge Armando Alpala, profesional de Geomática y SIG de la UNGRD, expuso:

“citando la Ley 1523 de 2012 encontramos que la responsabilidad de la gestión del riesgo en Colombia es tanto institucional, como de todas las personas que habitamos el territorio... Tenemos muchos datos, pero solo tenemos información cuando ya hemos procesado esos datos”.

Said Naví Lamk Beltrán, director ejecutivo de la Red RENATA, explicó:

“RENATA la pensamos para gestionar proyectos de política pública con base tecnológica y nos basamos mucho en el dato geográfico. Recientemente Renata lanzó la academia Copernicus Colombia... lo más importante es formar y que aprovechen esta red”.

David Doncel Ballén, representante de Procálculo, presentó PRISMA:

“una API para la analítica espacial, esta API integra interoperabilidad con inteligencia artificial... PRISMA tiene esa capacidad de datos que son las imágenes satelitales y de funcionalidades, y al final procesar esos datos para una toma de decisiones”.

La líder de la ICDE cerró destacando la importancia de conocer estos casos de éxito e invitando a incorporarse a la ICDE para seguir construyendo país con el mapeo, la identificación de casos y actividades, y “poder crear y nutrir esta red de conocimiento y de empatía que se está creando con los demás sectores del país”.

AmeriGEO 2025 evento
AmeriGEO 2025 evento
AmeriGEO 2025 evento
AmeriGEO 2025 evento
Autor
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE