Colombia comparte su experiencia en estándares de información geoespacial en el IV encuentro regional del IGIF

Colombia comparte su experiencia
Etiquetas
Articulación Institucional

Esta cuarta sesión del grupo de trabajo del Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) giró en torno a la Vía Estratégica de Estándares y contó con la participación de Colombia, España, República Dominicana y El Salvador, quienes expusieron su trabajo en la materia.

Bogotá D.C., junio 27 de 2025. Con el fin de divulgar el Marco Integrado de Información Geoespacial (UN-IGIF) desde una perspectiva práctica y brindar a diversos países de la región la oportunidad de conocer y compartir experiencias concretas en la implementación, se realizó la cuarta sesión del Grupo de trabajo del Marco Integrado de Información Geoespacial impulsado por Naciones Unidas.

Por parte de Colombia, la presentación estuvo a cargo de Lilia Patricia Arias, líder de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE. Para conocer más de cerca sobre la importancia estratégica de este espacio y la utilidad de compartir información con otros países, conversamos con ella.

¿Por qué es importante la participación de Colombia en cabeza de la ICDE en estos espacios de articulación sobre el Marco Integrado de Información Geoespacial?

Estos espacios son fundamentales porque nos permiten poner en diálogo la experiencia de Colombia con la de otros países que también están enfrentando el reto de organizar, compartir y usar la información geoespacial de manera estratégica, de forma articulada e interoperable.

Desde la ICDE, hemos avanzado en procesos como la identificación de datos fundamentales, la promoción de estándares, el impulso del catastro multipropósito y el fortalecimiento del acceso abierto a la información territorial. Participar en estos espacios nos permite validar ese camino, enriquecerlo con buenas prácticas regionales y contribuir con lo que hemos aprendido a otros países que emprenden esta ruta.

Desde el trabajo que ha realizado la ICDE ¿qué buenas experiencias o lecciones aprendidas pueden destacarse desde Colombia para la región en relación con la Vía Estratégica de Estándares de la información?

De entrada, es importante mencionar que desde la ICDE durante 2024 terminamos el proceso de actualización de nuestro marco estratégico de gobernanza, alineado con el marco propuesto por las Naciones Unidas y sus 9 vías estratégicas.

Eso nos ha permitido identificar las brechas entre los estándares nacionales e internacionales, lo que nos ha llevado a impulsar un Plan Nacional de Estandarización y Certificación de Información Geográfica Nacional. Esto es una base sólida para promover la integración inteligente de los portales y geoservicios del país pensando en facilitar el acceso y uso de esta información.

Otro tema importante ha sido impulsar la interoperabilidad y el desarrollo de comunidades de práctica no solo para entidades públicas, sino para distintos actores y organizaciones, incluyendo nuestra oferta formativa en datos e información geográfica.

En esa medida, el trabajo en materia de estándares no debe verse como una camisa de fuerza, sino como un lenguaje común que permite que distintas entidades, sectores y niveles de gobierno se entiendan, compartan y usen información geoespacial con propósito y que esta información se articule de forma inteligente y ordenada para el aprovechamiento de la ciudadanía y los distintos grupos de interés.

¿Por qué es importante para la región conocer el trabajo que realizan otros países, en este caso las experiencias de España, El Salvador y República Dominicana en materia de estándares y otras vías?

La respuesta es simple: compartir experiencias entre países ayuda a avanzar más rápido, a minimizar el margen de error a partir de lecciones aprendidas. Esto es así porque las decisiones se toman a partir de la evidencia que brinda tanto la experiencia de implementación nacional, como la de pares internacionales.

En esa medida, aunque cada país tiene su propia realidad institucional y territorial, es claro que enfrentamos en muchos casos retos comunes: ¿cómo organizar nuestros datos?, ¿cómo garantizar su calidad?, ¿cómo compartirlos de forma segura y útil y generar comunidad en torno a esta información?

He ahí la importancia de conocer el trabajo que se adelanta en otras latitudes para enriquecer la experiencia en implementación de estándares y otros temas.

Los conversatorios virtuales del IGIF son una iniciativa impulsada por el Comité Regional de Naciones Unidas sobre Información Geoespacial para las Américas enfocada en la promoción de la implementación del Marco Integrado en la región.

Esta cuarta reunión también contó con la participación de Pamela Abud Power, subdirectora adjunta del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del Instituto Geográfico Nacional de España; Gerkery Soto, encargado de Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto Geográfico Nacional de República Dominicana; y Karla Alvarenga, especialista de Información Geográfica de El Salvador.


Autor
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE