El webinar de la ICDE reunió entidades públicas y privadas, interesadas en fortalecer el uso de datos geoespaciales.
El acceso a datos confiables y de calidad constituye un pilar fundamental para la toma de decisiones estratégicas en diversos sectores. No obstante, garantizar que la información geoespacial sea accesible, fácil de localizar y reutilizable sigue siendo un desafío significativo. Con el propósito de abordar esta oportunidad, el pasado 3 de abril, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) organizó el webinar titulado Lineamientos de interoperabilidad de datos geoespaciales, el cual reunió a más de 250 profesionales y representantes de cerca de 50 instituciones clave, entre ellas el DANE, el IDEAM, el DNP, el Ministerio de Minas y Energía, el IGAC, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, el UNDP, el FONPRECON, el Banco Mundial, HYG Consultores SAS e IngeGeo S.A.S., entre otros.
Durante este evento virtual, se analizaron los retos y oportunidades inherentes a la gestión de datos geoespaciales, destacando cómo la ICDE está promoviendo estándares y directrices que favorecen su integración, intercambio y aprovechamiento eficiente.
Construyendo un camino hacia la interoperabilidad
Desde el inicio, el evento dejó claro que la interoperabilidad no es solo un aspecto técnico, sino una pieza fundamental para mejorar la eficiencia y colaboración entre entidades. La ingeniera Lilia Arias, líder de la ICDE, abrió la sesión con una visión general sobre la importancia de contar con datos estructurados bajo estándares comunes y cómo estos se alinean con la Política de Gobierno Digital y el Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN).
A lo largo del webinar, los participantes recorrieron diferentes bloques temáticos diseñados para brindar herramientas concretas y aplicables en la gestión de datos geoespaciales:
Contexto y estándares de interoperabilidad: Alejandro Sandoval del equipo de datos, estándares y calidad de ICDE, explicó la importancia de la interoperabilidad de datos geoespaciales para mejorar el acceso, integración y uso de la información en Colombia. Abordando los beneficios, actores clave, escenarios de aplicación y principios internacionales que rigen este proceso. Además, presentó los estándares técnicos y semánticos que garantizan un intercambio eficiente entre plataformas y entidades.
Lineamientos de interoperabilidad: En este bloque, también a cargo de Alejandro Sandoval, fueron presentados los lineamientos de interoperabilidad de datos geoespaciales establecidos por la ICDE y su alineación con los cuatro dominios propuestos por MinTIC.
Protocolo de interoperabilidad: Continuando con la exposición, Alejandro Sandoval explicó el protocolo propuesto por la ICDE para garantizar una interoperabilidad efectiva de datos geoespaciales entre entidades. Detallando en cada uno de los pasos secuenciales, algunos de los cuales están vinculados a artefactos específicos que respaldan y documentan su implementación.
Interoperabilidad en acción: Para cerrar el evento, Natalia Niño, Líder de Estrategia e Innovación de ICDE, llevó la teoría a la práctica con ejemplos concretos de cómo los lineamientos pueden aplicarse en entornos reales. Se presentó el uso de Objetos Territoriales Legales (OTL) y su visualización en el geovisor de la ICDE, mostrando su impacto en la planificación y toma de decisiones.
“Los lineamientos y el protocolo de interoperabilidad de datos geoespaciales de la ICDE son una herramienta clave para fortalecer la gestión y el intercambio de información en Colombia. Este marco promueve estándares internacionales, mejora la calidad y accesibilidad de los datos, y apoya la toma de decisiones y la transformación digital del país. Realizar este tipo de espacios promueve el fortalecimiento de capacidades técnicas y el uso estratégico de la información geográfica” mencionó Alejandro Sandoval
Un espacio de aprendizaje y colaboración
Más allá de los conceptos técnicos, el webinar permitió que los participantes intercambiaran experiencias y resolvieran dudas sobre los desafíos de la interoperabilidad en sus propias organizaciones. La alta participación y el interés demostrado reflejaron la necesidad de fortalecer estas capacidades para lograr una gestión más eficiente de los datos geoespaciales en Colombia.
La ICDE continúa comprometida con este propósito, brindando herramientas, espacios de formación y estrategias que faciliten el acceso y uso de información geoespacial confiable. Eventos como este demuestran que la interoperabilidad no es solo una meta, sino un proceso en construcción que requiere la articulación de múltiples actores.
Para más información sobre los lineamientos de interoperabilidad y el trabajo de la ICDE, visita nuestro sitio web o contacta a nuestro equipo especializado a través del siguiente correo:
icde@igac.gov.co