- Se acerca la Octava versión de la semana Geomática del IGAC, este año, con un formato completamente virtual, con el fin de protegernos y mantenernos sanos frente COVID-19.
- La geomática es un área de la informática que facilita o brinda herramientas tecnológicas de informática apropiadas o específicas para administrar, producir o difundir los datos geográficos.
- Los datos geográficos o geoespaciales: son aquellos datos que se pueden ubicar en un espacio terrestre, es decir, que tienen una ubicación espacial o referencia, como un par de coordenadas, o ubicar en una ciudad, en un municipio o departamento.
La Semana Geomática es el evento más importante del país sobre tecnologías geoespaciales, el cual es organizado desde 2005 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y busca reunir a los actores más relevantes relacionados con la información geográfica y sus tecnologías asociadas, para dar a conocer su importancia para el desarrollo del país.
Este espacio, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre, reunirá a todas las personas que producen y son usuarias de la información geográfica, para conocer las últimas tendencias en tecnologías para el manejo de estos datos, cuáles son las temáticas que están en boga, e intercambiar experiencias y buenas prácticas en la materia.
“En las ediciones anteriores, el evento ha contado con la participación de cerca de 50 expertos de 25 países y más de 10.000 asistentes. Este año, tiene una agenda de primer nivel con el fin de posicionar a los datos geográficos como una herramienta útil para la toma de decisiones en diferentes escenarios y mostrar cómo se saca provecho en la actualidad de estos”, así lo contó Olga Lucía López, Directora del IGAC.
Esta es la octava versión de la Semana Geomática, que se realizará por primera vez de manera virtual debido a las medidas preventivas por el coronavirus, y girará en torno a tres ejes fundamentales: El Catastro Multipropósito como eje de transformación para el desarrollo territorial, las tendencias tecnológicas en la gestión de datos geoespaciales y cómo se transforman los datos geográficos en información para la toma de decisiones.
Agenda académica
Serán tres días de conferencias de acuerdo con los ejes temáticos. El 25 y 26 habrá paneles y conferencias de 8:00 a 12:00 de la mañana, mientras que el 27 de noviembre la cita será en la tarde, de 2:00 pm a 5:30 pm.
La Semana Geomática tendrá una agenda de lujo este año, con expertos como Peter Atkinson, decano de la facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Lancaster, quien nos hablará de las tendencias en ciencias de datos geoespaciales; Simon Kuestenmacher, cofundador de The Demographics Group, quien compartirá el impacto de los datos geográficos en los cambios sociales; y estarán los principales protagonistas del Catastro Multipropósito y casos de éxito nacionales en el uso de los datos geográficos.
Esta agenda será abierta a todo el público y se desarrollará a través de un Foro con la emisora BLU Radio. Igualmente, se llevarán a cabo dos talleres especializados, con cupo limitado e inscripción previa, primero con el profesor Qiusheng Wu de la Universidad de Tennessee que trabaja sobre el uso de Google Earth Engine, que es un tema que está en boga, y segundo, sobre cómo llegar a un servicio web geográfico a partir de un shapefile (que es el formato de información geográfica más conocido).
“El IGAC, autoridad nacional en información geográfica, cartográfica, catastral, geodésica y agrológica del país; debido a su trayectoria en producción de información y a que cuenta con el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, es la entidad llamada a difundir las nuevas tendencias en tecnologías geoespaciales, mostrar hacia dónde se mueve la investigación, cuáles son las aplicaciones de la información geográfica y cómo se puede utilizar,” así lo explicó Olga Lucía López, Directora del IGAC.
Al principio, la Semana Geomática convocaba a las entidades de orden nacional que producían información geográfica para compartir experiencias; pero desde que se realiza a través de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), de la cual el IGAC ejerce como secretaría técnica, comenzó a tener relevancia a nivel latinoamericano, como un espacio de discusión e intercambio de información sobre las tendencias y experiencias de producción de datos geográficos, infraestructuras de datos, estándares de información y tecnologías asociadas.
Más información: https://semanageomatica.igac.gov.co