¿Qué es el Observatorio Inmobiliario Catastral?
Es un sistema de información que permite la recolección, procesamiento y análisis de información especializada del mercado inmobiliario (urbano y rural). El Observatorio realiza la gestión, consecución, procesamiento y disposición de información, insumo requerido para el proceso de gestión catastral; e investiga el mercado y la dinámica inmobiliaria del país facilitando la toma de decisiones y los procesos de planificación territorial.
Servir a las autoridades, gestores catastrales, actores del mercado inmobiliario y ciudadanía en general, como apoyo y guía especializada en las decisiones relacionadas con la planeación territorial local y nacional, en la prestación del servicio público de catastro y en las demás que requieran los diferentes interesados en el sector, a partir del estudio de la dinámica inmobiliaria basada en el procesamiento y análisis de la información suministrada por los diferentes actores que intervienen en el mercado predial.
Realizar el seguimiento anual del mercado inmobiliario a nivel país a partir de la información recopilada mediante las estrategias de captura puntual y masiva de información.
Disponer conocimiento de manera permanente y actualizada sobre el comportamiento, dinámica y tendencias del mercado inmobiliario en Colombia.
Dotar de instrumentos que apoyen el diseño de políticas urbanas, sociales y económicas en los territorios del país.
Servir como insumo para la gestión de los trámites a cargo de los diferentes gestores catastrales.
Concentrar la mayor cantidad de información inherente al mercado inmobiliario de manera que se constituya como fuente de consulta obligatoria tanto a nivel público como privado.
Promover la realización de investigaciones que orienten las decisiones de los diferentes actores del sector inmobiliario tanto públicos como privados.
Difundir los resultados de estudios e investigaciones a través de los canales disponibles y de la realización de eventos presenciales formativos.
Hacer recomendaciones a los gestores catastrales en relación con la gestión a desarrollar en los procesos de formación y actualización catastral de su competencia.
Ley 1955 de 2019 Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’: Esta norma traza el curso de acción para transformar las condiciones que harán posible acelerar el crecimiento económico y la equidad de oportunidades y, entre otras cosas, define la gestión catastral como un servicio público.
Conpes 3958 de 2019: El cual define la estrategia para la implementación de la política pública de Catastro multipropósito.
Decreto 148 de 2020: Establece disposiciones generales del Servicio Público de Gestión Catastral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Entre otras cosas, establece la obligación para todos los gestores catastrales de contar con un Observatorio Inmobiliario Catastral y la obligación, por parte de entidades públicas y privadas, de suministrar la información que se requiera para una adecuada gestión catastral.
Decreto 846 de 2021: Por el cual se modifica la estructura del IGAC y establece las funciones específicas del Observatorio Inmobiliario Catastral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).


A partir de las diferentes fuentes de información gestionadas y procesadas a través del Observatorio Inmobiliario Catastral del IGAC, se presentan los primeros resultados obtenidos relacionados con el mercado y la dinámica inmobiliaria para los municipios de Popayán y Villavicencio.
Datos de Observación de la Tierra
El CONPES 3958 de 2019, reconoce la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) como herramienta para la integración y disposición de información para la implementación de la política de catastro multipropósito, es así como se evidencia la importancia de la línea de acción 5: “Estrategia para mejorar la disponibilidad y calidad de los insumos de red geodésica, cartografía y registrales necesarios para la actualización catastral” estableciendo la necesidad alienar la información geográfica identificada y producida con los lineamientos técnicos de la ICDE. Así mismo, el Documento recomienda promover la implementación de la ICDE y su integración con otras infraestructuras temáticas.
A su vez el CONPES 3951 de 2018, se estructuró bajo el objetivo de fortalecer institucional y tecnológicamente a las entidades responsables de la ejecución del programa de catastro multipropósito a través del desarrollo de cuatro componentes a saber el (i) fortalecimiento institucional; (ii) fortalecimiento tecnológico; y (iii) implementación y mantenimiento territorial del catastro multipropósito para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales en las entidades territoriales priorizadas; y (iv) administración y gestión de los créditos. En lo que corresponde al componente (ii) fortalecimiento tecnológico se menciona que “es necesario fortalecer las entidades en el componente tecnológico. Por una parte, en aspectos de capacidad de cómputo y adaptación a los nuevos requerimientos funcionales para operación catastral multipropósito, y, por otra parte, en cuanto a la formalización de tierras y de infraestructura de datos espaciales”. Bajo estas premisas el componente (ii) es desagregado a través de cuatro subcomponentes entre los cuales se encuentra el 2.4. denominado “Fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales”
El Decreto 148 de 2020 en su artículo 2.2.2.2.6. Métodos de recolección de información. Los procesos catastrales podrán adelantarse mediante la combinación de los siguientes métodos:
- Métodos directos: Aquellos que requieren una visita campo con el fin de recolectar la realidad de los bienes inmuebles.
- Métodos indirectos: Son aquellos métodos identificación física, jurídica y económica de los inmuebles a través del uso de imágenes de sensores remotos, integración registros administrativos, modelos estadísticos y econométricos, análisis de Big Data y demás fuentes secundarias como observatorios inmobiliarios, para su posterior incorporación en la base catastral.
- Métodos declarativos y colaborativos: Son los derivados de la participación de la comunidad en el suministro de información que sirva como insumo para el desarrollo de los procesos catastrales. Los gestores catastrales propenderán por la adopción nuevas tecnologías y procesos comunitarios que faciliten la participación los ciudadanos.
Por su parte, el IGAC, como responsable de la definición e implementación de las estrategias para el desarrollo del Subcomponente 2.4 a través del Plan Estratégico Plurianual y Plan Operativo Anual PEP-POA, definió que el fortalecimiento de la ICDE contaría con una línea para la adquisición de datos de observación de la tierra con miras a su aprovechamiento e implementación en los procesos catastrales que desarrolla el IGAC: “Línea 2.4.5 Gestionar y disponer datos de observación de la tierra y otros datos geográficos para la gestión territorial", para lo cual próximamente hará la adquisición y dispondrá para algunos municipios priorizados datos de observación de la tierra en zonas urbanas entendidos estos como los datos que son capturados mediante sensores remotos ya sean aerotransportados o terrestres y que mediante procesos de ajuste y corrección pueden ser empleados para generar productos de valor agregado y la realización de mediciones de alta precisión insumo para la construcción del componentes físico y económico de los procesos catastrales de formación y actualización en el marco de la gestión catastral, se proyecta la toma y procesamiento de imágenes terrestres de 360° con exactitud posicional submétrica.