La importancia de los datos geográficos en la toma de decisiones

Gustavo Adolfo Marulanda Morales - Director General IGAC
Gustavo Adolfo Marulanda Morales
Director General IGAC

La importancia de los datos geográficos en la toma de decisiones

En la era digital en la que vivimos, los datos geográficos se han convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones informadas en todos los niveles del gobierno, los gremios, la academia y la sociedad en general. En Colombia, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) ha sido un pilar clave en la promoción y el desarrollo de la información geográfica y, en esta edición de la revista GeoData, quiero resaltar su importancia en la construcción de un nuevo modelo de gobernanza que empodere a los diferentes actores para incidir de manera activa en la construcción de sus procesos de desarrollo.

Para empoderar a los diferentes actores, es fundamental que las entidades públicas trabajemos en la consolidación e implementación de la ICDE, como habilitador estratégico para contribuir a que las políticas públicas sean más equitativas, inclusivas y basadas en evidencia, proporcionando datos geoespaciales organizados, actualizados y con estándares de calidad que permitan atender los desafíos del desarrollo sostenible. Su papel transversal hace posible una articulación efectiva entre sectores como la planeación territorial, la gestión ambiental y el ordenamiento rural.

La consolidación de la ICDE y la implementación del Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN), instrumento aprobado por la Comisión Intersectorial de Información Geográfica (CIIG), a través del cual se define el marco de referencia para gestionar de manera efectiva la información espacial, permitirán además promover una mayor resiliencia frente al cambio climático, facilitar el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortalecer la capacidad de respuesta del Estado ante fenómenos naturales, como inundaciones o deslizamientos, mediante datos accesibles, interoperables y confiables.

Las diez innovaciones que se introducen en el plan son relevantes, pero quiero hacer énfasis en un par de aspectos que considero fundamentales. En primer lugar, la consolidación de procesos, políticas, roles y estándares para que, de forma efectiva, segura y abierta, permitamos que los datos geográficos generen verdadero valor público.

Esto implica que asumamos varios retos: la interoperabilidad de la información geográfica y la consolidación del ecosistema digital geoespacial para satisfacer las necesidades del Sistema de Administración del Territorio (SAT), el fomento de la innovación y la tecnología y, en especial —quizás lo más importante—, contar con la voluntad clara de permitir la disposición de la información.

Esto es clave para asegurar que la información geográfica sea un insumo esencial en la planeación urbana y rural, en la protección de los recursos naturales y en el diseño de programas sociales que reduzcan las brechas de desigualdad, consolidando a la ICDE como el núcleo de la transformación digital territorial en Colombia.

En segundo lugar, la adopción de tecnologías emergentes, como la analítica de datos, es un factor clave para maximizar el valor público de la información espacial. Sin embargo, su impacto será limitado si no se acompaña de estrategias efectivas de gestión del conocimiento que promuevan el aprendizaje, la apropiación y el uso de la información geográfica por parte de los diferentes actores. Solo mediante la combinación de tecnología y gestión del conocimiento podremos potenciar el verdadero valor de la información espacial y generar un impacto positivo en la sociedad.

Instamos a las instituciones a conocer e impulsar los hitos propuestos en el PEIGN, enfocados hacia un cambio en la gestión de la información espacial desde la adopción de tecnologías emergentes, la apuesta hacia la mejora de la gobernanza y una administración inclusiva del territorio.

En el IGAC estamos trabajando para construir una geografía para la vida que aporte información relevante para reducir la inequidad, las brechas sociales, el acceso a servicios básicos y mejorar la seguridad jurídica de la propiedad. Queremos que las comunidades tengan un mayor potencial para incidir en la definición de sus modelos de desarrollo y tomar decisiones informadas para mejorar su calidad de vida, y la ICDE se convierte en un facilitador de esta iniciativa.

En este contexto, queremos resaltar que la ICDE no solo facilita el acceso abierto a la información, sino que también fomenta la innovación pública al proveer datos interoperables que pueden ser reutilizados en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y emprendimientos, consolidando a Colombia como un referente regional en la gestión inteligente de su territorio.

La ICDE seguirá trabajando para mejorar la gobernanza del dato con valor público, generar capacidades para gestionar la información y construir una geografía para la vida que promueva la equidad y el desarrollo sostenible. Juntos, podemos lograr un futuro espacialmente más habilitado para nuestro país.